jueves, 26 de noviembre de 2009

Pero, ¿Qué mundo es este?

un mundo el cual manda a sus niños a trabajar

un mundo el cual golpea hasta la muerte a sus mujeres

un mundo el cual discrimina a sus hombres

un mundo que no escucha

un mundo que no ama

es un mundo de mierda...

...

y pensar que somos parte de él

...

No sé si es posible cambiarlo... y si fuera... tampoco sé cómo

pero cada día que pasa tengo más y más ganas de amar

cada día que pasa es un día menos que no consigo hacerlo a plenitud

como también un día menos en que no se me ocurre cómo hacerlo

el otoño ya pasó, pero sigo en época de retomar fuerzas para reverdecer

basta de odio

basta de hipocresía

basta de una vida y un mundo sin amor

AUTOCLASIFICADOS: ¿UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN?

EXPUESTO PARA EL IV ENEAA, SANTIAGO 2009.

AUTOCLASIFICADOS: ¿UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN?

“…si un reino está dividido contra sí mismo, tal reino no puede permanecer; y si una casa está dividida contra sí misma, tal casa no puede permanecer…” Marcos 3. 24-25; la Biblia.

¿Cómo nos construimos? Es la pregunta clave. Es que es más que preguntas existenciales; no tiene que ver con nuestra identidad como humanos, ni siquiera como hombres o mujeres, o chilenos. Tiene que ver con nuestra profesión y vocación por tal. Estoy seguro que durante nuestra estadía en la carrera de antropología – al menos quienes estamos en cursos avanzados – las perspectivas y gustos paradigmáticos, por así decirlo, han cambiado (y quienes comienzan la carrera, estoy seguro que cambiarán). Estos cambios están sujetos a la dinámica humana, pero son los que hablan de nosotros en esta autoclasificación disciplinaria.
Esta autoclasificación de la que hablo, tiene que ver con formas de construir alteridad pero al interior de los límites que constituyen el ‘nosotros’. Es el cómo nos vemos y cómo vemos a los demás que son parte del ‘nosotros’; en este caso concreto, el ‘nosotros los antropólogos’. Estas formas de exclusión logran eufemizarse a través de congresos y encuentros en donde se conversan temas afines; en las redes interdisciplinarias de investigación; y en la creación de colegios y asociaciones gremiales, donde se construyen lineamientos y acuerdos transversales plasmados en un código ético que abarca todas las autoclasificaciones.
¿De qué hablo? Las líneas investigativas de la disciplina antropológica y las consecuentes – y apasionantes – subdivisiones nos llevan a la autoclasificación y por lo tanto a la exclusión de ciertos espacios de discusión e investigación. La concepción de una Antropología física, social, arqueología, urbana, del desarrollo, aplicada, etc., y sus diversas subdivisiones crean un ambiente exclusivista en el que es necesaria la especialización en ciertas áreas, las que tienen que ver con preferencias subjetivas, por supuesto. Esta especialización se enmarca dentro del contexto cultural de la racionalidad occidental y la modernización científica y técnica en el cual vivimos. Aclaro que no estoy calificando en términos de bueno o malo, sino que quiero traerlo a colación debido a que esta condición, propia de la disciplina y de la cultura en la que vivimos, es una de las principales formas de autoclasificación entre el ‘nosotros’. Y mientras no resolvamos esta separación me parece que los buenos deseos de posicionarse en la sociedad y en el mundo, tanto científico como social, seguirán siendo una utopía entre ‘nosotros’. Resolver no significa unificar ni nada por el estilo: mi propuesta es la de buscar un punto de convergencia disciplinaria, ya sea metodológica, teórica, vocacional, epistemológica o de otra naturaleza, que permita una adecuada eufemización de la especialización y consecuente exclusión y autoclasificación. Pero, ¿es esto posible?
Eso en primer lugar. Pero tras esto, hay que plantear la situación sobre los ‘otros’, y la suerte de ‘liga de la justicia’ que proyectamos sobre nosotros mismos como antropólogos. Esta imagen me genera preguntas sobre el rol que quisiéramos tener en la sociedad y sobre el posicionamiento que queremos lograr en ella. En cuanto al rol, ¿qué o cuál es el rol? Y por supuesto ¿Cómo lo llevamos a cabo? Bajo el supuesto del cambio social y todas sus implicancias (lucha política, movilización social, trabajo en ONG’s o en el aparato estatal, etc.), la primera pregunta es respondida. Pero el cómo tiene que ver con las autoclasificaciones que he mencionado anteriormente. ¿Será cómo antropólogos físicos, sociales, arqueólogos, urbanos, desarrollistas, o simplemente como antropólogos?
Asimismo, hay que responder a las preguntas sobre cómo, dónde, por qué y para qué posicionarnos. El cómo y el para qué son preguntas que en parte redundan con respecto a lo que se dijo sobre el rol. El por qué y el dónde son las preguntas a mi entender claves. ¿Cuál o cuáles son las motivaciones que nos inducen a querer posicionarnos en una sociedad cuyas formas de ver, hacer y entender criticamos y tendemos a rechazar? ¿Es simplemente debido al supuesto del cambio social y el deseo de ser los agentes de tal cambio? ¿Qué nos hace creer que, ya como antropólogos, ya como científicos sociales, somos los indicados para lograr y crear un cambio en esta sociedad?
“… no hay nada que, como antropólogo, dé derecho a insistir en que se tiene razón…” nos dice Lucy Mair (1970: 340). Pensar lo contrario es ficción. Creer que somos el cambio, o que a través de nosotros pudiese generarse, es una ilusión. Si bien es cierto que el cambio, en tanto cambios microsociales, se producen, pensar que tenemos la capacidad de dirigir un proceso de cambio a gran escala, e incluso a pequeña escala, es subestimar lo que la cultura hace en aquellos que son nuestros objetos – o sujetos, para el caso da lo mismo – de estudio. Esta autoclasificación que hacemos de nosotros mismos se basa más bien en idealismos que en experiencias concretas de cambio. Como estudiantes, tenemos herramientas que nos enseñan a criticar más bien que a cambiar. Y como antropólogos, estamos en mejor situación de decir “…cuáles han sido las consecuencias de la política seguida por ustedes…” (ídem.), que pretendiendo “…decidir cuál debe ser la dirección del cambio…” (Ídem.: 346).
Esta apreciación sobre nosotros mismos constituye un juego de alteridad. La ilusión que nos plantea la imagen de héroes es la misma que plantea diferencias entre grupos sociales que se distinguen sólo por un deseo o una idea. Así como no hay otra cosa aparte de la propia conciencia y deseo que diferencia a santiaguinos de penquistas, o al ‘bulla’ de ‘la garra blanca’, no hay ninguna circunstancia, condición ni herramienta concreta que nos haga más capaces (que otros) para asegurar el cambio social. Se trata de una construcción de alteridad.

CONCLUSIONES FINALES
Los procesos de cambio social, de los cuales legítimamente queremos ser parte, no tienen que ver con antropología ni idealismo. Estos procesos pasan por niveles más bien políticos. Por supuesto, la antropología como ciencia social tiene que estar en esos procesos. Y nuestro aporte no tiene que ver con la dirección del cambio o con promover los cambios, sino con aquello para lo que somos mejores: crítica y análisis social. La imagen de súper héroes, de profesionales capacitados para generar cambios, es una idealización de nuestro rol y un símbolo de nuestro deseo de posicionarnos en un mundo que se resiste al cambio por diversas situaciones, contextos y condiciones culturales muy complejas.
Es que la alteridad nos involucra no sólo porque es un concepto fundamental en antropología, sino porque lo vivimos, construimos y reproducimos diariamente: tras cada conversación o discusión en clases, tras cada encuentro y congreso. Está ahí, en los códigos éticos, en las vocaciones, en el idealismo. Es cierto que la disciplina nace para estudiar a los ‘otros’, pero es necesario volcar la mirada y estudiarnos a nosotros mismos. No sería la primera vez que se propone.
Con respecto a las autoclasificaciones y exclusiones al interior del ‘nosotros’, la especialización es el mecanismo cultural que construye alteridad. La fragmentación de la disciplina en áreas temáticas y líneas de investigación, si bien es necesaria, es el mal que aqueja de alguna manera el posicionamiento que debiéramos tener: mientras no integremos en nuestros conocimientos un área de convergencia en la cual el estudio humano sea realmente holístico, seguiremos sin posicionamiento, porque estaremos envueltos en diferencias tan pequeñas, pero tan significativas – como la pertinencia de ciertas investigaciones, lo referente a lo ético, etc. – que no nos pondremos de acuerdo nunca en el rol y en las motivaciones que gatillan nuestra autoclasificación y adscripción a tal rol.
Por lo demás, la discusión y el debate quedan abiertos…

viernes, 28 de agosto de 2009

Plenitud y Complementariedad

¿Qué nos hace sentir completos, plenos, o íntegros? ¿Cuál es el indicador o el parámetro según el cual medimos nuestra auto satisfacción con respecto a nuestras vidas, logros, esfuerzos, etc.? ¿somos felices - más allá de que esta pregunta y el concepto de felicidad deba ser definido en primer lugar -; nos sentimos felices, a gusto con nuestras vidas?

Este escrito es bastante filosófico. Pero me he puesto a reflexionar acerca de las metas conseguidas, los logros, los fracasos, las inquietudes con respecto al futuro, las oportunidades para crecer como persona en cualquier sentido - o decrecer - y estoy llegando a algunas conclusiones.

Como universitario ya a punto de terminar una carrera, proyectando ya un cercano futuro laboral he pensado si he logrado consumar una de las mayores metas que la vida y la cultura en la que estamos viviendo quiere hacer parecer como tal. Obviamente, considerar la educación como la panacea de un mundo o una sociedad que quiere salir de índices de pobreza y de la pobreza misma obedece a una mentalidad particular, llamada comúnmente, cultura occidental. Es que esta mentalidad está imbuida y enraizada en los patrones de estilos de vida de nuestra sociedad y de nuestras familias. Mis propios padres se esfuerzan, salen a trabajar, diciendome - y también a mi hermana- que ellos esperan que nosotros seamos más que ellos. En otras palabras, que ganemos más plata a través de un trabajo que corresponda con lo estudiado. Ese es el indicador: el desarrollo y el nivel de una buena vida está relacionada con un poder adquisitivo suficiente que nos eleve por sobre la categoría de pobreza, o estrato bajo, o segundo quintil, etc., al menos. (ver aclaración más abajo)

Entonces lo que tenemos es una sociedad y una clase política obsesionada con el conseguir metas en el área educativa, que quiere lograr ciertas condiciones adecuadas para un mundo en donde imperan leyes y patrones conductuales demadiado brutales, egoístas e individualistas, donde cada uno se interesa por si mismo, y con suerte, por una familia que debe ser pequeña, porque no alcanza aquella cosa tan vana pero tan necesaria hoy en día, llamada dinero. Y nos quieren preparar para ese mundo, para conseguir más plata que 'Dinckelberg' - el vecino de al lado -.


Otro punto es el trabajo. Mientras más alto escalemos ¿más completos nos sentiríamos? Es decir, ¿existe una relación directa entre un sentimiento de felicidad y plenitud mayor y un trabajo que socialmente se considera único, envidiable, alcanzable sólo por pocos? Ser gerente, empresario, Presidente, d.t de un prestigioso club, capitán de la selección, etc., ¿Son acaso puestos que nos llevan a ser más felices que si no los tuvieramos? ¿Son esas las metas que nos hacen vivir en plenitud?

Lo mismo debemos plantearnos frente a los bienes y logros conseguidos. La casa propia, el auto último modelo, la familia, la tele, la tecnología, la empresa, etc., ¿son esas cosas y otras similares, las cosas que nos llevan a vivir en plenitud, en alegría, satisfacción, felicidad?

Una aclaración: no quiero juzgar las intenciones, ni hacer un juicio acerca de lo bueno o malo de esto. Simplemente quiero reflexionar en torno a nuestra concepción (Cultural) de la auto-satisfacción.

En este sentido, analizar aquellas ideas, conceptos, símbolos e imaginarios que nos motivan, a unos más que a otros, a conseguir aquellas metas estructurales (buena carrera, buena pega, buen sueldo, buen auto, buena esposa, etc.) que gobiernan de alguna manera nuestro desenvolvimiento dentro del mundo social. Se trata de un direccionamiento - quizás inconciente e inocente, quizá no - de las relaciones sociales de obligación, de responsabilidad y compromiso frente a determinadas presiones que se ejercen para dirigirnos hacia esas metas. Direccionamiento que no es fácil romper: las condiciones estructurales, sociales, políticas y económicas aún no permiten una fácil ruptura con esas metas. Ejemplo de ello, es la necesidad adictiva del dinero. Pocas cosas se hacen o consiguen sin él. La Auto-satisfacción, entre ellas, se liga la mayoría de las veces con el tener o no tener dinero. El sentirse pleno, completo, muchas veces se cuantifica en un valor al cual no todos podemos acceder y con un nivel de consumo el cual no todos podemos sostener. Esto se condice con las ideas más globalizadas como el 'DESARROLLO', 'CRECIMIENTO', 'SUBDESARROLLO'. ¿Qué se nos quiere decir? y ¿Qué se nos quiere inculcar a través de organismos internacionales y la prensa y medios de comunicación de masas? Una nueva clasificación del mundo y las personas, pero también de las metas y de las no-metas; de lo deseable y lo no-desable; lo normal y lo a-normal.

¿Es eso para lo que vivimos? ¿Esa es la meta, el propósito de vivir y caminar en este planeta?

Cada vez más adentrados en el tiempo, excluimos de nuestras vidas y nuestra cultura las cosas que parecen ser inútiles. Aquellas cosas que nos 'simplifican' y nos hacen rápida la vida. La irrupción de la ciencia y tecnología, nos hacen cada vez más vulnerables a perder los estribos cuando las cosas no salen rápido; nos estamos desacostumbrando a todo tipo de proceso que demore más que aquello que consideramos normal (concepto impuesto por una transformación de las relaciones sociales); pero sin embargo, vivimos apurados, ya no hay tiempo para nada; hemos inventado nuevas enfermedades como la depresión y el estrés, encubriendo de manera 'científica-médica' lo que sentimos al no poder alcanzar lo que se nos dice implícita y furtivamente que hay que alcanzar: angustia, miedo, frustración, impaciencia, odio, rencor, envidia, tristeza, dolor, miseria, etc. ¿y las pastillas y químicos nos sacan de esto? puede ser... puede ser que no. Porque, a mi parecer, estas emociones y las sensaciones que nos producen, a veces entremezcladas unas con otras de tal forma que no sabemos qué exactamente nos pasa, surgen por que nos falta una cosa que es fundamental en la vida humana, sin la cual, la existencia se vuelve vacía, cayendo en el foso sin fondo de las preguntas sin respuesta ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde?....

Eso fundamental es una capacidad y un fruto consecuente a esa capacidad trabajada: AMAR y AMOR.




SIGUE).......

miércoles, 29 de julio de 2009

¿Qué tan tontos somos?

Si han visto las noticias últimamente - más allá de las críticas que hasta yo mismo he hecho a los programas de noticias - pero cada vez me sorprendo más y más debido a la estupidez de la gente. Cae presa, muerta, víctima, la mayoría de las veces, de sus propios actos, los que en su mayoría son actos tontos, simplones y estúpidos. Exceso de confianza, de orgullo, de deseo de demostrar algo o quizá simplemente de idiotez. Y la mayoría de nuestros sufrimientos, las deudas, la enfermedad, la envidia, el odio, la venganza, la soledad, etc., tienen que ver, con mayor o menor medida con el nivel de estupidez que podemos desarrollar cuando tomamos malas decisiones, o cuando no entendemos las buenas decisiones que llegamos a tomar.

Me explico. ¿A quién se le ocurre conducir con algunas copas de más y a exceso de velocidad en lugares con frecuentes accidentes, marcados en su historia con sangre? Sólo a aquellos que les sobra confianza o tristeza... o estupidez. Como la historia de aquel quinceañero que llevo en el auto de su papá a sus amigos a un carrete, se volvieron ebrios, chocaron, y sólo vivió él para contarlo. "Siempre lo hemos hecho y nunca ha pasado nada" puede ser una respuesta razonable, aunque bastante estúpida, ante tales actos. Pero en realidad me parece a mí un reflejo de la torpeza humana. Si están diciendo que determinada conducta puede traer efectos quizá perjudiciales para la vida en términos generales no tenemos para que arriesgarnos. Después de todo, por algo somos seres culturales, inventores de la transmición de información, de la estadística, de la tecnología, de la historia, de la escritura, y de todos esos medios culturales que nos aseguran la transmición de la experiencia de los antepasados y de los contemporáneos.

Y además, los padres de las víctimas piden cárcel para el pobre cabro que debió haber quedado marcado para siempre con el hecho. Cárcel más bien, pediría para todos los padres irresponsables que permiten que adolescentes beban alcohol y salgan en auto a carretear. Esto sin duda es otro reflejo de la estupidez de la gente, la que busca excusas y chivos expiatorios en cualquier lugar, pero nunca hay autocrítica ni autorreflexión acerca de los propios errores y fracasos. Supongo que eso es cultural también.

Obviamente el caso tomado como ejemplo no pretende jugar ni reirse del dolor ni la tragedia. Es un caso público que ilustra mi teoría. Porque el fondo de esto no se trata de ellos, ni de los que conducen bajo la influencia del trago y se mueren en un accidente, sino que de tratar de entender las causas y los contextos bajo los que ocurren hechos como estos y similares. Y desde esta perspectiva, la estupidez es una de tantas otras causas y de tantos contextos bajo los cuales ocurren los sucesos más dolorosos e incomprensibles del contradictorio y extraño fenómeno de la vida: su antítesis la muerte.

lunes, 22 de junio de 2009

DÓNDE ESTÁN??

ACONTECIMIENTOS SOCIALES-INDÍGENAS EN BAGUA, PERÚ. INFORMACIÓN EXTRAIDA DE http://blog.dhperu.org/?p=3882

Primer Juzgado Penal de Utcubamba abre proceso penal contra 61 personas tras los sucesos del 5 de junio en Bagua
Escrito por: Ricardob en Comunidades Nativas luchan por sus derechos, General, tags: Bagua, Comunidades Nativas

En relación a los trágicos sucesos ocurridos en la ciudad de Bagua, el Primer Juzgado Penal de Utcubamba a cargo del Juez Francisco Miranda Caramutti, con fecha 12 de junio, abrió proceso penal (ver auto de apertura) por los delitos de Homicidio Calificado, Lesiones Graves, atentado a los medios de transporte público y daños agravados, entre otros delitos, contra 61 personas, entre las que figuran los líderes indígenas Segundo Pizango y Santiago Manuin Valera (internado en el Hospital Las Mercedes de Chiclayo, al haber recibido impactos de bala en su cuerpo).

A continuación describimos los delitos imputados y la relación de procesados por el Primer Juzgado Penal de Utcubamba.

1.- Procesados por Homicidio Calificado y Lesiones Graves

- Presuntos autores directos
01.- FELICIANO CAHUASA ROLIN
02.- RONAL REQUEJO JIMA

- Presuntos autores intelectuales
01.- SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA
02.- JOEL SHIMPUKAT ATSASUA
03.- LEO TIMIAS TANANTA
04.- SANTIAGO MANUIM VALERA
05.- HECTOR ORLANDO REQUEJO LOGINOTE
06.- RONAL REQUEJO JIMA
07.- JOSE GILBERTO CHALLE ROMERO
08.- MERINO TRIGOSO PINEDO

2.- Procesados por atentar contra los medios de transporte público en agravio del Estado, por atentar contra los poderes del Estado y el Orden Constitucional en la figura de motín, por atentar contra la Tranquilidad Pública, y por atentar contra el patrimonio

- Presuntos autores directos
01.- WILFREDO RODAS NUÑEZ
02.- JOSE VARGAS FERNANDEZ
03.- PEPE SAKASH ETSAM
04.- DAVID LIZAMA LINARES
05.- LALO FLORES TANTARICO
06.- JOSE PIO CORDOVA BARCO
07.- RUFINO SINGUANI MARIC
08.- LEONARDO ASACHA CASENTA
09.- NAPOLEON CARLOS BELLODAS PALMER
10.- JOSE YUU PETSAIN
11.- SILVIO TERRONES FLORES
12.- MELQUIADES PINTADO HUAMAN
13.- EDGARD DIAZ SILVA
14.- HILDEBRANDO ALVARADO GUERRERO
15.- AURELIO KAJEKUI ANTUN
16.- GENEBRARDO ALVARADO ZURITA
17.- MOISES GARCIA JIMENEZ
18.- JUAN CLEBER JIMENEZ QUINTANA
19.- GUILLERMO SANCHEZ TORRES
20.- EDISON MASHIGASH TI
21.- SABINO PIZANGO UNUP
22.- LEONARDO SHARIAN SHIRAP
23.- EDUARDO ENTSAKUA YUUK
24.- SIXTO DEKENTAY REATEGUI
25.- BERNABE NAMPAG KISTUG
26.- GUZMAN PADILLA DIAZ
27.- HELSIAS CUMBIA ALTAMIRANO
28.- ALEJANDRO ARREIZA PEÑA
29.- SANDRA ANITA QUINCHO CRUZ
30.- NOE FERNANDEZ RIMARACHIN
31.- CONFESOR MEZONES DOMINGUEZ
32.- LUIS ANTONIO ROJAS MORA
33.- ALCIBIADES DOMINGO PUANCHON
34.- JULIO DIAZ CARRERO
35.- LISANDRO CAMACHO CHINININ
36.- ANIBAL MEDINA LACHOS
37.- JOSE SANTOS NEYRA MELENDEZ
38.- JOSE ROJAS CIZA
39.- ROGELIO ELMER ROJAS CARRILLO
40.- SIXTO TINEO TINEO
41.- ROLDAN ENTSAKUA YUUK
42.- MARIO WEEPIO PERALES
43.- DANNY LOPEZ SHAWIT
44.- MARTINES WANGPAK TAKINTUI
45.- MARIANO MAYAKPA YASH
46.- ADRIANA TAISH UYUCAN
47.- SEGUNDO RAUL PARIATON JARA
48.- ALBERTO ALBERCA MELENDEZ
49.- BENITO SOTO ORTEGA
50.- LUIS YAGKUG VILCHEZ
51.- MARTIN QUIACO SHIMPUCAT
52.- EDGARD DIAZ SILVA

- Presuntos autores intelectuales
01.- SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA
02.- JOEL SHIMPUKAT ATSASUA
03.- LEO TIMIAS TANANTA
04.- SANTIAGO MANUIM VALERA
05.- HECTOR ORLANDO REQUEJO LOGINOTE
06.- RONAL REQUEJO JIMA
07.- JOSE GILBERTO CHALLE ROMERO

3.- Procesados por tenencia ilegal de armas

- Presuntos autores directos
01.- FELICIANO CAHUASA ROLIN
02.- RONAL REQUEJO JIMA
03.- DANNY LOPEZ SHAWIT

- Presuntos autores intelectuales
01.- SEGUNDO ALBERTO PIZANGO CHOTA
02.- JOEL SHIMPUKAT ATSASUA
03.- LEO TIMIAS TANANTA
04.- SANTIAGO MANUIM VALERA
05.- HECTOR ORLANDO REQUEJO LOGINOTE
06.- RONAL REQUEJO JIMA
07.- JOSE GILBERTO CHALLE ROMERO

Del total de personas contra las cuales se ha abierto proceso penal, 17 tienen orden de detención. De estos 17, hasta el momento 11 están efectivamente detenidos.

Las 17 personas con mandato de detención son:

01 Feliciano Cahuasa Rolin
02 Napoleón Carlos Bellodas Palmer
03 Milquiades Pintado Huamán
04 Edgar Diaz Silva
05 Hildebrando Alvarado Guerrero
06 Aurelio Kajekuy Antún
07 Sabino Pizango Unup
08 Sixto Dekantay Reátegui
09 Danni López Chawit
10 Segundo Pariatón Jara
11 Segundo Alberto Pizango Chota
12 Joel Shimpukat Atsasua
13 Leo Timias Tananta
14 Santiago Manuin Valera
15 Héctor Orlando Requejo Loginote
16 Ronal Requejo Jima
17 José Gilberto Challe Romero
INFORMACIÓN EXTRAIDA DE http://blog.dhperu.org/?p=3882

CRÍTICA Y REFLEXION PROFUNDA

DÓNDE ESTÁN QUIENES ASESINARON A INDÍGENAS QUE USABAN SU LEGÍTIMO DERECHO A MANIFESTARSE??? QUIÉN LOS JUZGARÁ???? Y QUIÉN JUZGARÁ LA AUTORÍA INTELECTUAL DE ESOS HOMICIDIOS?????? QUIENES SON LOS AUTORES INTELECTUALES????? EN LA JEFATURA DE POLICIA? EN EL GOBIERNO REGIONAL? EN LA OFICINA DE LAS TRANSNACIONALES? EN EL GOBIERNO? EN DONDE????

QUIENES MATARON POLICIAS MERECEN SER JUZGADOS, TANTO COMO QUIENES MATARON INDÍGENAS DURANTE LA MOVILIZACIÓN Y COMO QUIENES ESTÁN DETRÁS DEL CONFLICTO LEGAL Y SOCIAL.


RICARDO MALDONADO

viernes, 12 de junio de 2009

UNA NUEVA OPCION

La renuncia de Marco Enríquez-O., marca un hito en la historia de la concertación. Ciertamente le falta mucha experiencia, camino por recorrer para llegar a ser presidente, pero nadie puede negar que no se atrevió a cuestionar a su entorno, a intentar entablar un debate político y casi epistemológico acera de la política. Marco marcó hoy una nueva dirección, que los jóvenes líderes deberían seguir; no se trata tanto de una tendencia política, como sí de una actitud dispuesta a contrariar las opiniones establecidas e innegables que se empoderaron de los discursos políticos. Estoy seguro que E-O sabe de toda su falta de experiencia, de su falta de manejo con los medios y de su falta de equipos políticos y asesores. Lo dijo cuando vino a Conce. (Aunque lo que no le faltan son sueños). Sin embargo, se aventuró, a mí parecer, por la opción presidencial para establecer una discusión, para moverle el piso a todos los dirigentes de la concertación, a los señores de la querencia, para caricaturizar un poco a tales personas.

Es esta opción, la de cuestionar, la de ser idealistas, la de criticar abiertamente, con base y con un norte, la que a mi me impresiona. Es la de ser franco y sincero con los ideales y convicciones que tienes a pesar de tener un mundo que no te entiende ni te escucha siquiera. Es esta opción la que marca un camino para el futuro.

No sé, aunque el creer en los ideales e imposibles me dice que si, si es que Marco saldrá presidente. Pero si sé, es que esta opción es la que quiero seguir en adelante, la de debatir, discutir, dialogar, aunque nadie te escuche. Porque pienso y creo, que ese debe ser el camino de la política en adelante.

jueves, 28 de mayo de 2009

MASAS Y JAURÍAS

¿Han intentado hablar con alguien o escuchar algo con un ambiente cruzado de ladridos de perros? Muchas veces estos seres tan simpáticos, nuestros amigos, se vuelven odiosos cuando no dejan escuchar ni hablar. Es difícil intentar cruzar más de dos palabras con el cartero o el lechero cuando alrededor una sonajera bastante desagradable que impide el diálogo y la conversación amistosa, sino por lo menos respetuosa.


Basándome en esta analogía quiero hacer la siguiente crítica. Como estudiante universitario me he visto interesado en las movilizaciones estudiantiles y en las discusiones y debates que se dan en torno al tema de la educación. Asisto con regularidad a las asambleas de carrera y universidad. Pero desde que entré en la U y, a nivel de asambleas de universidad he visto cosas desagradables. He intentado escuchar ideas, debates y puntos de vista bastante distintos para formarme una perspectiva crítica en función de la realidad y la percepción de distintos sectores políticos. He intentado, porque la mayoría de las veces me he visto sobrepasado por esas jaurías furiosas que impiden el diálogo respetuoso. He odiado a estos ‘compañeros’ que en realidad son bastante hostiles cuando las ideas enunciadas son distintas a las suyas. He tratado de comprender esta falta de respeto, esos gritos, garabatos y las conductas en general conflictivas y nulas para lograr convencer a través de argumentos válidos.

He reflexionado y he llegado a algunas conclusiones: una de ellas, es que aquellos compañeros y compañeras que se restan de las asambleas y reuniones de este tipo no van porque quizá no tienen el vozarrón para gritar más fuerte que los ladridos ambientales. Porque en su afán quizás como el mío, de ir y auto conformarse una perspectiva crítica en torno a los temas de educación y otros planteados en las asambleas, no han podido lograrlo: las voces a veces se vuelven imperceptibles en medio del ruido.


Esta última semana de mayo se vivieron dos situaciones que motivan este escrito. Una asamblea de universidad, el miércoles 27, en la cual algunos compañeros, de conocida tendencia política son abucheados, intimidados e insultados con el fin de que su opinión no se escuche. Ahora bien, más allá de que podamos o no estar de acuerdo con las tendencias o partidismos de nuestros compañeros, ¿Eso nos da derecho para enmudecerlo con nuestros gritos? Porque nos podemos restar de considerar tal o cual opinión por cualquier motivo, pero no podemos simplemente acallar la voz de uno de nuestros compañeros porque sea distinto que nosotros. ¿Acaso no abogamos por la igualdad? ¿Es que no es posible la comunión con personalidades y personas distintas a nosotros? Porque al fin y al cabo, todos buscamos el mismo interés como estudiantes, por distintos que sean las percepciones del camino correcto. Un insulto a esos compañeros distintos, equivale a un insulto a toda la comunidad estudiantil que busca entendimiento, diálogo y fuerza para aunar y movilizar un cuerpo dormido por causa de los pocos que quieren hacer las cosas como ellos quieren sin considerar la opinión de los demás.


El jueves 28 se vivió una situación similar. El aún pre-candidato socialista independiente Marco Enríquez-Ominami, vino a la U de Concepción a presentar una ponencia y abrir un diálogo. Pero ciertas personas, de probable orientación política conocida, de pronto, comenzaron a ladrar y a impedir un diálogo sano. Los gritos anónimos, escondidos entre los demás, nos recuerdan que las capuchas están en todos lados. Por más legítimo que sea el manifestar el descontento, la rabia y la ira, por más legítimo que sea ser anarquista o anti-partidista, Una cosa es hacer eso y Otra muy distinta es imponer por la fuerza de los gritos – o de los ladridos – una idea sin argumento, reflexión o entendimiento. Estos compañeros al parecer no querían entrar en diálogo, quizá, porque como buenos fascistas no lo conocen de otra forma. Esa es una buena conclusión: COMBATEN EL FASCISMO CON FASCISMO.


Lo peor de todo, es que esas jaurías hacen caer a toda la masa de personas presentes cuando llega la hora de hacer balances y de criminalizar cualquier movimiento estudiantil. Su imposibilidad de llegar o de entablar siquiera un diálogo respetuoso con personas distintas los hace blanco fácil para comenzar a desarticular por medio de los discursos un movimiento social.


Otra consideración: mientras más perros ladrando, más difícil es el diálogo. Mientras más masa influencie con sus gritos, más mala será la masa. Masas y Jaurías son una combinación fatal para el diálogo y la política. Mucho se ha criticado al sistema político y es cierto que ha entrado en periodo de crisis. También es cierto que somos los jóvenes los llamados a renovar la política y el sistema actual. Pero, ¿Seremos capaces, luego de papelones como los que veo asamblea tras asamblea? Sino buscamos realmente un entendimiento, basado en diálogo y argumentos, en verdadera democracia que no considere mayoría absoluta sólo a un 50+1, sino que respete las minorías y las mayorías relativas (como el 49 restante).


Busquemos el respeto, compañeros.

viernes, 22 de mayo de 2009

A PROPOSITO DE HIPOCRESIA

El siguiente video muy conocido denuncia un suceso criminal hecho por el presidente de una nación. Lo impactante es el nivel de la denuncia. Vean una síntesis del video a continuación, pues de ser verdad, sería el primer caso de este tipo - aunque en realidad supongo que en muchas naciones hay personas del tipo corrupto-criminal -. Pero si es mentira, es una tremenda muestra de hipocresía, una enfermedad: la víctima (quien hace el video) estaría escondiendo algo, haciendo esta declaración...

martes, 12 de mayo de 2009

Principios de la vida social: EL ARQUETIPO DE TESPIS

Hace un tiempo atrás, mirándome al espejo, moví la cabeza en sentido horizontal y me dije: 'eres igual de hipócrita que los demás'!!!

Siempre he criticado esa cualidad individual que a ciertas personas los hace ver como verdaderos caraduras. En más o menos grado, he odiado por mucho tiempo esa fea característica, esa inconcecuencia entre el decir, sentir, pensar y hacer. Critiqué a mis padres cada vez que, estando en malos momentos familiares, recibiamos con sonrisas, como una familia perfecta, a las visitas. Realmente me molestaba ese aire de mentir y figurar delante de <otros>. Y a muchas personas, políticos, periodistas, etcétera; alegaba con la televisión por los seres oscuros e hipócritas que me mostraba, personas que no hacían lo que decían o pensaban. Ese deseo de figurar, de ocultarnos bajo máscaras que impidan mostrarnos como realmente somos.

Cuando me di cuenta de que la mayoría de las veces yo también he sido - y soy aún - hipócrita, entré en crisis existencial y me puse a reflexionar en esta especie de valor social. Social, pues, involucra a otros siempre. No podemos escapar: la hipocresía es parte de las relaciones sociales y una característica muy humana por lo demás. Desde el principio, desde que Adán muy hipócritamente le dijo a Dios: 'la mujer que me diste me hizo comer del fruto del árbol', evitando así su responsabilidad individual, ocultando sus propias falencias, procurando quedar bien parado delante del Creador, etc.: desde ese entonces, la hipocresía nos acompaña en nuestras relaciones, en nuestras sociedades, culturas y en el seno de nuestra individualidad, muy pocas veces evitándola con nosotros mismos.

Entonces me puse a pensar y encontré que si es que este valor es, necesariamente, histórico y esencial en las relaciones sociales, no es intrínsecamente malo o perverso. En realidad, es todo lo contrario - en dósis pequeñas y sanas y no patólogicas ni enfermizas -; la hipocresía ha permitido la construcción de sociedades, de alianzas y obviamente culturas. Este valor social, amalgamado con otros tipos de valores humanos de muy diversos tipos, permite el consenso entre los seres humanos, comportamiento esencial para la construcción de lo ya mencionado (sociedades, etc.). El estar de acuerdo, en efecto, el llegar a consenso, no se podría alcanzar sino fuera porque nos importa llegar a él, teniendo claro que debemos renunciar al orgullo de nuestra razón y a los intereses egoístas individuales, entre otras cosas. Fue gracias a la hipocresía que nació el Estado, que surgieron las monarquías y las dinastías, que nos dejamos dominar por ciertos dilemas, discursos y personas, a pesar de lo que sentimos o pensamos individualmente acerca de todo eso. Sin hipocresía, la historia humana hubiese sido más violenta de lo que hasta ahora ha sido, más sangrienta y menos poblada - en un supuesto bastante radical -.

Ya he dicho que la hipocresía, a nivel social, no trabaja sola. Pero no será en este lugar que escribiré acerca de otros valores que hacen funcionar la sociedad. Ahora quiero referirme al título escogido para este comentario. lo de 'principios de la vida social' está claro. Pero al decir 'EL ARQUETIPO DE TESPIS' estoy refiriendome a un simbolismo concreto. Un arquetipo es un símbolo que refiere ciertos comportamientos, usos, costumbres, etc. (a grandes rasgos, para más información, lean a Carl Gustav Jung). Tespis fue un actor y poeta griego que usó según la historia, por primera vez la máscara como elemento dramático en las tragedias (teatros griegos). Entonces, lo uso como símbolo para describir este elemento que justamente nos permite desenvolvernos como actores en el teatro social. La hipocresía se entiende mejor como las máscaras y caretas que usamos frente a los demás para encubrir nuestros defectos, la depresión, las crisis, los problemas, la pobreza, la riqueza, en fín, un sinnumero de dramas, problemas, beneficios, etc., que a nuestros ojos no corresponde que los demás se enteren, ya sea por tabúes sociales, discrepancias morales o simple desconfianza.

La importancia de tener en cuenta esta noción de hipocresía es transformar el discurso para considerarla como un valor que permite relaciones sociales sanas. Por supuesto, que en dósis bajas: la adicción a la hipocresía es una patología que es muy difícil de curar. Otra cosa importante, es intentar dejar la hipocresía cuando nos enfrentamos a nosotros mismos. Porque no es necesaria, y porque si la usamos como escudo de nosotros mismos, la consecuencia más segura es convertirnos en caras duras, corruptos y en seres vacíos y llenos de vanidad, lo que obviamente no es sano.

viernes, 24 de abril de 2009

Fe de erratas

En este espacio quiero hacer una aclaración sobre una de las entradas que escribí bajo la entrada titulada INSUME. se trata de A ESPALDAS, en la cual, he escrito acerca del proyecto de reforma constitucional para la inclusión del concepto de pueblos indígenas y la multiculturalidad de la realidad del país. Ahí escribí que la ley fue aprobada, cuando lo que se aprobó fue la idea de legislar, por lo último que me enteré.

De todas maneras, el rechazo que se genera a partir de las organizaciones indígenas llama la atención. Si es que el parlamento y el gobierno no escuchan sus demandas ni se esfuerzan por incluirlas, se estará votando una ley A espaldas de los verdaderamente involucrados.

Mis disculpas del caso....

viernes, 17 de abril de 2009

INSUME: ADICTOS AL PLÁSTICO. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA COLUSIÓN

"Cuidense de toda avaricia porque la vida no consiste en poseer muchas cosas"
Jesús

En esta oportunidad, quiero reflexionar acerca del hecho visible, que detonó hace unas semanas luego de una "negociación". La colusión de farmacias en el precio de los medicamentos.

Para la mayoría sino para todos, resulta un hecho repudiable, que provoca el odio de las masas ya enfurecidas por el alza generalizada en el costo de la vida. Los millones y millones de pesos que 'nos han robado' se suman a los millones y millones que ya 'nos han sacado' con otras alzas. El deseo de retribución y justicia - que esconden en realidad el deseo de venganza - ya se ha posesionado de una gran parte de la sociedad chilena.

Hay ciertas cosas que son necesarias de destacar antes de aclarar el concepto 'insume'. Cosas como la sorpresa que de todas maneras me causa la sorpresa del mundo social y político chileno. Como si en realidad, la situación no era visible. Por supuesto que era visible antes de la explosión generalizada, por supuesto que todos lo sospechábamos, pero no se hizo frente antes porque supuestamente no habían pruebas, pero además porque el ser humano es social y como seres sociales estamos obligados a confiar en los demás. Confíamos ciegamente que no hay robo, que no hay estafa ni colusiones, porque si nos ponemos a sospechar y a desconfiar, caeríamos en una paranoia social y un estado de enfermedad y delirios de persecución nítidamente enfermizos.

Tal es la realidad cotidiana. Porque no solo es claro ver a las farmacias coludidas; qué pasa con los supermercados, las multitiendas, las compañías de telecomunicación, las panaderías, las empresas de transporte, los abogados, las universidades, los médicos, las bencineras; etcétera, etc. Pero estamos obligados a confiar, a creer en nuestros prójimos, en su buena fe. Porque solos no sobreviviríamos. No podemos estar buscando la colusión, el robo y la estafa en todo el mundo, porque aún nosotros mismos somos capaces de caer e iniciar una colusión, un robo, una estafa.

Otra cosa es el poder que genera el tener la capacidad de sanar, a través de los medicamentos y químicos. Los 'curanderos' de hoy (laboratorios y farmacias) tienen el poder para crear sanidad y distribuirlas. Pero como se trata de poder, este tarde o temprano corrompe. Y lo hizo, lo hará y lo está haciendo ya. Como ese poder está en sus manos, tienen la capacidad de decidir qué hacer, cómo distribuir sus creaciones, cómo ser retribuido y tributado. Y pasa lo mismo con todos los tipos de poder. La bencina, la energía eléctrica, el agua, los alimentos, los servicios y muchas cosas más están en una constante ir y venir entre las decisiones que toman quienes tienen tal poder en sus manos. La ética y la moral serían aquellos reguladores para decisiones que podemos llamar 'limpias' y la ambición y avaricia quienes determinan las decisiones sucias. Todos y cada uno de los sujetos que poseen algún tipo de poder en sus manos, transitan en ese campo de posibilidades de hacerse ricos con ese poder, es decir, perversos y malvados, o volverse héroes, éticos y defensores de pobres (en términos más que nada metafóricos).

En cuanto a las causas subyacentes a este hecho específico (la colusión de farmacias), creo que mucho se ha hablado del sistema capitalista, que está en crisis, que va a caer, etc, etc. No me detendré en esta causa exáctamente por el manoseo y por la cantidad de veces que se puede leer una crítica similar al sistema en otros muchos lugares. Pero si quiero detenerme en una causa que permite la colusión por un lado y por otro, permite la continuación de esta a través del tiempo. Es la dependencia. Pero no me refiero sólo a la dependencia a los medicamentos en este caso, sino más bien a la dependencia del consumo y a la dependencia a una forma de lograr el consumo más allá de nuestras fuerzas productivas. Me refiero a esa necesidad adictiva que nos lleva a comprar aún cuando no necesitemos nada.

Es así como he forjado el termino insume, como un concepto irrisorio, formado por in- que vendría de la palabra inhalar, en el sentido drogadicto de la palabra - y por sume- las sílabas finales de la palabra consume. De esta manera, insume significa la adicción por consumir. Pero no al consumo de cualquier tipo. Se trata de una plásticodependencia; es decir, a la dependencia del plástico (Tarjetas de crédito, exáctamente). Es esta la que permite e inside en el círculo vicioso de seguir comprando, aún a pesar de la colusión y la estafa.

Durante estas últimas semanas se han dado diversas 'funas' a las farmacias. Quienes las organizan, hacen un llamado a no comprar ni ingresar a los locales. Pero, ¿Se han dado los resultados esperados? ¿Han conseguido que la gente no ingrese a ellos? Me parece que no, pues la gente no tiene más opción para adquirir medicamentos que usar las tarjetas de crédito para comprar. Porque no hay suficiente cash en los bolsillos, no hay líquido o papel moneda tangible para comprar. Hacemos uso de ese símbolismo, canjeando y posponiendo el pago para cuando si tengamos. Es una dependencia: es más fácil, más conveniente, pero muy adictivo. Es un círculo vicioso que no se detiene ante los frágiles deseos de parar y dejar el 'vicio'.

Obviamente este fenómeno de la falta de liquidez se circunscribe a la crisis económica que viene desde mucho antes que el hecho actual que vemos por las noticias. La inflación, el aumento del costo de la vida, las alzas y el estanco de los sueldos son factores explicativos de esta falta de liquidez. Pero además, hay factores de tipo simbólico y cultural necesarios para una mejor comprensión de este fenómeno. El aumento de las tecnologías y las agresivas campañas publicitarias que nos llevan a creer en íconos y modelos de familia y estilos de vida ideales nos han llevado por un camino de consumismo exhacerbado, todo para alcanzar algún estatus o prestigio dentro de nuestro círculo íntimo de conocidos. La búsqueda de ser algo más; y que ese algo más se refleje en la materialidad de lo que tengamos me parece un absurdo y una confusión de los valores más importantes que deberíamos tener, como la solidaridad, el amor, la amistad, etc. La Biblia dice: cuídense de toda avaricia, porque la vida no consiste en poseer muchas cosas. La pregunta frente a esto es ¿En qué consiste la vida? y eso es una pregunta que a todos nos supera, pero cuya respuesta está en nuestras decisiones acerca del estilo de vida que deseamos vivir. Es decir, está en la experiencia y en la empiricidad de la vida.



martes, 7 de abril de 2009

A ESPALDAS

Nuevamente abro este espacio para hacer una crítica profunda. Esta vez a nuestro sistema de gobierno y a la democracia y al sistema político en general. Quiero basarme en tres hechos que han sucedido el último tiempo en nuestro país; hechos lamentables desde el punto de vista democrático, legislativo y político. El primero sucedió a fines de marzo, con la aprobación de la Ley General de Educación, LGE. Como muchos saben, esta ley se creó y se aprobó a espaldas de las organizaciones que se articulan en torno a la educación, a saber, el colegio de profesores y las organizaciones estudiantiles. En ningún momento se tomaron en cuenta las propuestas ni ideas de estos organismos. El consejo Asesor presidencial, conformado en una ínfima minoría por estudiantes y profesores, solo fue una excusa, o más bien, una lamentable trampa que hizo frenar el famoso movimiento 'pingüino' del 2006. Finalmente, se logró un 'acuerdo histórico' entre las principales fuerzas políticas, alianza y concertación, con manos unidas y levantadas. Aquí tampoco se ve alguna participación de las organizaciones ya mencionadas. De hecho, el trámite del proyecto de ley fue bastante engorroso, con muchas indicaciones que por un momento hicieron tambalearlo, pero al final, después de hechos de represión de las cúpulas de los partidos de la concertación hacia los parlamentarios 'díscolos' (que incluyó la salida del senador Navarro de la comisión de educación por uno más 'manejable' que fue el sr. Núñez), no respetando la diversidad de opinión que los militantes de ciertos partidos pueden tener, ni el espacio para la libertad individual. Al final, el proyecto choca con su último obstáculo: la posibilidad de que un profesional no docente pueda impartir clases en su especialidad durante la enseñanza obligatoria, básica y media. Una vez que se zanja tal problema, aprobándose tal artículo, se aprueba la famosa ley, también a espaldas de los profesores, aumentando la deuda histórica con ellos, no solo en un tema económico, sino también profesional.

Otro tema legislativo y político es el proyecto de ley de reforma constitucional en el cual se reconoce la existencia de los pueblos originarios en la Constitución y no ya sólo en la ley indígena. Este acuerdo es al parecer a todas luces positivo para terminar de una vez por todas con la discriminación y con los años de abuso y robo de tierras, con la negación sistemática y progresiva de los derechos de los pueblos indígenas. Lamentablemente, este proyecto también ha sido hecho a espaldas de esos pueblos que pretende reconocer. En ninguna parte se consignan las demandas históricas del pueblo mapuche, por ejemplo, ni se reconoce la capacidad de autonomía que ellos como entidad colectiva diferenciada poseen acerca de sus propios intereses y temáticas. El día siete de abril de 2009 el proyecto fue votado para su aprobación, sin el consentimiento de los pueblos originarios y sus organizaciones representativas. Al contrario, cuenta con el absoluto rechazo de ellos.

Hasta aquí, he criticado la actitud y el espíritu en que se hacen estas leyes. No es el propósito de esta entrada criticar los pro y los contra de las leyes, no porque quiera ser neutral, sino porque quiero destacar el hecho de la construcción de la política y legislación nacional, la que se hace a espaldas de los ciudadanos y la población chilena en general.

Ahora quiero hacer referencia al suceso más inmediato y mediático de la política en relación con el tema. Este suceso es el símbolo y reflejo claro de la actitud oscura en que se desenvuelve la política y que provoca además el rechazo de un gran sector de la población hacia ella y hacia nuestros políticos. El suceso es conocido por todos: se trata del impasse entre el senador Escalona y, en general, el partido Radical. Se trata de aquella 'crítica política' hecha por la espalda del senador y ex pre candidato J. A. Gómez. Aquella crítica que causó tanto revuelo, por el elevado tono 'popular' (en palabras de Escalona) en que se profirió. Creo que todos estamos de acuerdo en que una crítica política no es nada malo, pero sin duda que las palabras 'populares' que usó Escalona quedan con mayor facilidad en la retina de la gente que una crítica política. Además, la polémica surge porque Gómez reconoce una fricción de palabras ofensivas, es decir, garabatos, dentro de la crítica. Escalona dice que no. ¿A quién debemos creerle? ¿A Escalona, que siempre anda con palabras ofensivas en su boca? ¿o a Gómez, quien a todas luces, se distingue como un caballero? Personalmente, le creo a este último. Pero más allá de que sea o no una crítica política, lo que molesta es que haya sido a espaldas. Uno por que no era el momento y dos, porque toda crítica se hace de frente, como personas humanas 'civilizadas', sociales y culturales que somos. La actitud de Escalona demuestra una vez más el estado de enfermedad generalizada en que está la política en general y la Concertación en especial. Es este el tipo de gente que nos representa, lamentablemente. La pregunta que queda por hacer es si es que hay gente mejor. Creo que si. Pero es nuestro deber levantar gente compromentida, honesta y respetuosa con la diferencia sobre todo, pero no por eso desapasionada con lo que cree. Gente que deje de hacer cosas por la espalda. Lo que hizo Escalona es uno de los puntos más visibles y ojalá el último que haga la concertación mientras está en el poder.

Señoras y Señores: dejemos también de hacer cosas por la espalda y comencemos a enfrentar lo que nos disgusta, a ser francos y honestos, pero de manera humana y no a oscuras.

domingo, 22 de marzo de 2009

LOS EXITOSOS PELLS; O EL EXITOSO (y triste) REFLEJO DEL PERIODISMO CHILENO.

"Mi pueblo muere porque le falta conocimiento..." Oseas 4.6 (La Biblia).

El año televisivo comienza siempre con, entre otras cosas, la guerra de teleseries. Este año, la guerra se compone de dos historias, una de las cuales me da pie para la siguiente reflexión. No sé si han visto la producción que se menciona en el título, siquiera un capítulo, pero a mi me parece que es un fiel reflejo de lo que pasa con el periodismo chileno en general. Antes de enumerar mis razones para sostener esta tesis, quiero hacer la salvedad de que hay periodistas serios, entendidos, dedicados y muy profesionales. Asímismo, hay canales de televisión, programas periodísticos, emisoras de radio y prensa escrita que realmente realizan un gran, sino excelente, trabajo. La siguiente crítica es general y toma aspectos puntuales del periodismo y algunos casos también puntuales.

En primer lugar (en paralelo a la teleserie) tenemos a un montón de figuras y rostros leyendo noticias, las que más bien, son hechos coyunturales, superficiales y sin investigaciones profundas. Más adelante me ocuparé de ellas. En cuanto a los rostros, tenemos personas que ni sabemos si son periodistas. Pero si se privilegia la imagen por sobre otras cualidades, como la reflexión y la crítica. Estos rostros son manejados a placer por otras personas, las que editan la información, el carácter y libertad individual de cada rostro. Pero no nos damos cuenta, porque el rostro lindo, la sonrisa y la voz son elementos que disocian y eliminan la crítica de nuestro pensamiento. Obviamente este es un punto a favor para aquellos que están detrás de las cámaras, pues saben elegir bien a sus rostros, impidiendo el cuestionamiento a la información que se transmite.

Dos: Calidad noticiosa. Como decía antes, la lectura de las noticias se hace como si estas se trataran de "eventos sociales", públicos o privados. Realizan una descripción que quizás muchos estudiantes salidos de cuarto medio, incluso de educación municipalizada podrían hacer. No hay profundidad, no hay anticipación y muy poca investigación (salvo contadas excepciones, como "esto no tiene nombre", aunque hasta por ahí no más). ¿Dónde están los periodistas investigando irregularidades en instituciones públicas? ¿O investigando la corrupción de empresas como las forestales, ciertas pesqueras, centros comerciales, farmacias? ¿O descubriendo redes de corrupción, colusiones en los precios, vacíos legales? Es fácil informar los atentados por causas mapuches, pero nadie es capaz de ir a la raíz de los problemas, o buscar la causa de los movimientos sociales pro educación, pro vida, pro tolerancia, pro trabajo, pro salud, etc. La población chilena y la sociedad en general NECESITA información de calidad, investigación autónoma y verdadera libertad de prensa.

Tres: alianzas políticas y económicas. La novela de Pells, nos muestra claramente el sentido de empresa que poseen los canales de televisión y en general los medios de comunicación de masas (los mass media, según Habermas) como las radios y la prensa escrita. Este punto es una consecuencia del anterior. La mala calidad noticiosa e informativa da cuenta de dos cosas: incapacidad y corrupción. Quizás esta última no es la palabra más correcta en el sentido que le daré a continuación. Muchos medios están en alianza íntima con grupos de poder económicos, políticos y económicos. Estos grupos son quienes impiden la libre información y profunda investigación. Estos grupos son los que editan y programan la información, dando mayor énfasis a temas que les favorecen, luego a los que no les amenazan y a los que sí, la editan para que parezca exactamente un evento social. Con esta crítica no me refiero exactamente a S. Piñera, dueño de Chilevisión, ni tampoco a TVN, canal gubernamental. Qué sucede con Mega, con Canal 13, con La Red, con TVU; con LUN, La Cuarta, El mercurio, El Sur, La Tercera, etcétera. O con las radios. El asunto es que esa 'corrupción' impide que la sociedad común vea los problemas de fondo por los que pasa el país, mediatizando los eventos que emanan al espectro público, sin dar mayor discusión ni abriendo el debate en la mayoría de las mesas chilenas. Ejemplos: causa mapuche, educación, salud, corrupción, economía y trabajo, etc. Por lo general, la información acerca de movimientos sociales nos llega a través de la tv de manera criminalizada sin develar las causas que provocan estos movimientos. El objetivo de esta criminalización, como de la mala calidad noticiosa, es salvaguardar intereses económicos, pero también intereses políticos, imagenes corporativas y públicas, credibilidad social, etc.

Cuatro: ¿Información = Negocio? Aquí llego a uno de los puntos centrales de mi crítica. Se trata de la transformación del bien público de la información en un negocio y un objeto de consumo. Una de las cosas que más me molestan y que me dio pie para esta crítica, es ver como hecho noticioso las ofertas de las casas comerciales. Por favor, me pregunto, ¿De qué estamos hablando? No pueden dar a conocer las ofertas o qué precios tiene tal o cual último producto. Qué, acaso dan comisión de servicio. ¿Será parte de los sueldos de los periodistas? Y justamente lo hacen luego de las noticias criminales, la crónica roja o policial. Eso nos demuestra en parte las motivaciones de los empresarios informativos: generar miedo, por un lado, y por otro 'activar la economía', llamando al consumo desmesurado, mostrando las ofertas de Cencosud, D&S, Malls, etc., por las pantallas hechas para la información 'objetiva' (y no me refiero a las pausas comerciales). En la novela Pells, se explota la imagen de los rostros protagonistas para publicitar productos - generalmente inútiles - los que venden no por su utilidad, sino por la credibilidad que generan los rostros. Otro punto que calza dentro, es la información morbosa y sensacionalista, que enfatiza eventos superficiales, inútiles y vanos (farándula), porque la idea de la murmuración y el deseo de curiosidad sobrepasa los límites éticos de la información. De esta manera, caemos en el juego de entrometernos en la vida de los demás, descubriendo quién anda con quién, o quién copuló con quién, quién le pegó a quien, quién tiene problemas con quién, etc. No niego ni estoy tan en contra de este tipo de información, pero su espacio tiene límites y obviamente no es lo más importante.

Quinto: Una plataforma de poder antidemocrático. Es decir, al contrario de aumentar la información y con ello la movilidad social (un verdadero poder popular y democrático articulado en información clara y profunda), lo que hace la prensa es anunciar las bondades del sistema social, político y económico, exacerbándolas a un extremo peligroso de inacción social. Al estar todo bien, no hay ánimo de cambio ni reforma. La plataforma que deberían ser los medios de comunicación de masas, es más bien una muralla de contención para el poder que debería generar la sociedad.

Sexto. Libertad de prensa y expresión. Se podrían escudar en este derecho aquellos medios aludidos. Pero esa libertad donde queda cuando periodistas serios y responsables, con talento e intuición no surgen por que el Estado no brinda medios adecuados, o cuando empresas monopolizan la información, literalmente 'comiéndose' a aquellos que están dispuestos a cuestionar y a poner en duda la infalibilidad del sistema. Así le pasa a 'Gonzalo', el gemelo del verdadero Pells, una persona que es constantemente editada por los superiores (Di girolamo) debido a su instinto de crítica y ayuda social.

Por supuesto, esta crítica se inserta en términos generales. Existen varios programas de investigación periodística y de información muy buenos y mucho muy buenos, sea en la radio, en televisión o en diarios. Pero aquellos que lean, tengan en cuenta lo siguiente: 'MI PUEBLO PERECE POR QUE LE FALTA CONOCIMIENTO'. Esta es una cita bíblica (Oseas 4.6) que se refiere a las leyes religiosas del pueblo judío. Pero además, es una verdad que trasciende fronteras temporales, geográficas, políticas y religiosas. Sin conocimiento, la humanidad está destinada a la muerte, a la pobreza, a la ignorancia, al asistencialismo, etc, etc. POR FAVOR COMENCEMOS A ENTENDER, A BUSCAR INFORMACIÓN Y A COMPLEMENTARLA Y SOBRE TODO, A CUESTIONAR TODO LO QUE OÍMOS, A NO SER TAN CRÉDULOS A BUENAS Y PRIMERAS, A REFLEXIONAR Y PENSAR QUÉ HAY DETRÁS DE CADA EVENTO SOCIAL (NOTICIA). NO SEAMOS EL REFLEJO DE LA AUDIENCIA SIMBÓLICA DE TV NEWS NI PELLS.

Y USTEDES, QUÉ PIENSAN?

lunes, 16 de febrero de 2009

" No reflexionaron ni dijeron:
Respetemos al Señor nuestro Dios,
que a su debido tiempo nos da la lluvia
en otoño y primavera,
y nos reserva el tiempo señalado
para la cosecha.

Pero el pecado de ustedes
ha cambiado las cosas,
y no pueden disfrutar de esos beneficios"

Jeremías 5. 24-25

CALENTAMIENTO GLOBAL: ¿CONSECUENCIA INDUSTRIAL O ESPIRITUAL?

vivimos tiempos díficiles, de muchas complicaciones medioambientales llamadas calentamiento global. si es realidad o invención, no lo sé, pero sin duda existen hechos que avalan y respaldan al susodicho concepto. los acelerados deshielos, que también pudieron ser provocados por la antigüedad de los hielos (ver por ejemplo, el siguiente link:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4770000/4770212.stm#) , el hoyo en la capa de ozono, los problemas de smog en las grandes ciudades, el sol ardiente y quemante, etc. son muchas las evidencias, sin duda. Además, existen posibles causales para estos acontecimientos: acumulación excesiva de los gases del efecto invernadero debido a la sobreexplotación de combustibles minerales como el carbón y petróleo los que liberan grandes cantidades de CO2, sumado a la desforestación de los bosques y erosión de los suelos, contaminación de los mares y ríos por las industrias, grandes depósitos de basura, extinción y peligro de ello de varias especies animales y vegetales, etc, etc... la lista de hechos suma y sigue.

En conclusión, podemos suponer que la posibilidad de que exista un calentamiento global es bastante plausible. Este sería la consecuencia de los hechos atrás mencionados. Sin embargo, quiero hacer un alcance a este problema que, supongo, es real.

El pasaje bíblico que está al principio se inserta en un contexto bien especial: la deportación y exilio judío a babilonia (conocido históricamente como imperio neobabilónico, en la época de Nabucodonosor). El asunto, es que por causa del pecado del pueblo judío de ese entonces existió una suerte de cambio climático, quizá no determinado por las ciencias pero bastante especulable debido a que en la palestina eran comunes las sequías y tiempos de hambre. Además es necesario indicar que Dios se mueve y acciona entre los humanos a través de cosas naturales: el viento, terremotos, lluvias, volcanes, personas, instituciones, gobiernos, etc.

El pecado en este caso, consistía en una tergiversación de la fe y un sincretismo de ella (leer libro de jeremías o buscar contexto histórico por internet para más detalles): esto se sumaba a una degradante conducta moral de la sociedad y a las injusticias sociales que se vivían en la época.
En ese contexto, el castigo a todo este problema espiritual eran las guerras, la SEQUIA O CAMBIO CLIMATICO, y después la deportación y destrucción del templo. Y tal como lo dice el texto del principio, el pecado ha cambiado las cosas (refiriéndose al clima). Es que el sincretismo y la adoración a los dioses cananeos de la fertilidad y las lluvias hicieron que Dios demostrara que sólo él es quien da la lluvia y controla el clima.

En ese sentido y comparando los tiempos de ese entonces y hoy, llego a la conclusión de que el pecado de la humanidad ha cambiado las cosas: y lo podemos ver en lo siguiente:
en primer lugar la avaricia, que lleva a los hombres a matar, robar y destruir por conseguir sus objetivos, el cual siempre es dinero. Tal avaricia, ha llevado a la desforestación, a la extinción de especies animales, a malos tratos hacia los trabajadores, a una vida generalmente inmoral y vacía, alcohol, drogas, sexo promiscuo, etc.
Esa avaricia lleva inminentemente a la injusticia social y a conductas sociales y ecologicas destructivas. La contaminación de ríos y mares, los basurales, se producen por una conducta de poco respeto a la naturaleza, a las personas y a Dios, sobre todo, a Dios...

Por lo tanto, las causas materiales son tan plausibles como las espirituales que acabo de mencionar. Pero como buen antropólogo, me parece que los dos fenómenos causales van juntos, obviamente, y no puedo suponer una causa solamente espiritual al cambio climático. Sin embargo, debe ser parte de la reflexión y de la crítica... profunda

miércoles, 28 de enero de 2009

Pero... Dónde está la esperanza?

"He aquí, un rey reinará con justicia, y príncipes gobernarán con rectitud.
Cada uno será como refugio contra el viento y un abrigo contra la tormenta, como corrientes de agua en tierra seca, como la sombra de una gran peña en tierra árida.
No se cegarán entonces los ojos de los que ven, y los oídos de los que oyen escucharán.
El corazón de los imprudentes discernirá la verdad, y la lengua de los tartamudos se apresurará a hablar claramente.
Ya no se llamará noble al necio, ni al tramposo se le dirá generoso.
Pues el necio habla necedades, y su corazón se inclina hacia el mal, para practicar la impiedad y hablar falsedad contra el SEÑOR, para mantener con hambre al hambriento y para privar de bebida al sediento.
En cuanto al tramposo, sus armas son malignas; trama designios perversos para destruir con calumnias a los afligidos, aun cuando el necesitado hable lo que es justo. Pero el noble concibe cosas nobles, y en las cosas nobles se afirma."
Isaías 33.1-8
¿qué es lo que esperamos que suceda realmente en el mundo en estos tiempos? ¿Qué es lo que queremos? ¿Libertad? ¿Justicia? ¿Paz? ¿las tres? ¿es posible tener las tres? ¿Cuál es la prioridad?

Tengo una esperanza y un sueño. Un mundo en que la libertad no hiera a la paz y en donde la Justicia respete la libertad. Un mundo en donde los valores, el amor y la libertad gobiernen las relaciones entre nosotros. Un mundo gobernado por Jesucristo, a través de corazones entregados a él.

porque, ¿Qué buscamos en común los cristianos, los religiosos, los políticos, las ong's, la Onu, greenpeace, paz ciudadana, Hugo Chávez, G. W. Bush, Obama y otros, sino eso: libertad, Justicia y Paz para sus contemporáneos? el fin es el mismo, los medios varían. Por ahí dicen que todos los caminos llevan a Roma. podría ser cierto, pero Hay un camino para todo eso en esta vida y en la próxima: ese es Jesús. El es mi medio para ese fin. él es el medio que no hiere la libertad, ni la paz ni la Justicia; al contrario, Jesús vino para libertar, traer Paz para con Dios, para enseñarnos justicia. por algo lo llaman el Maestro.

Así es. En un mundo plagado de injusticia, de maldad, perversión, egoísmo, abusos, crímenes, drogas, odio y mentira, sólo un gobierno de rectitud, de justicia, de amor, perdón, como el que puede dar Cristo a este mundo, es el único capaz de asegurar aquellas tres cosas tan anheladas que el mundo pide: Libertad, Justicia y Paz.

miércoles, 21 de enero de 2009

COLOR ESPERANZA=COLOR OBAMA


Al parecer, la canción de Diego Torres 'Color Esperanza' se ha materializado y, contrario a todo lo pensado, ese color es el negro. sin intentar ser despectivo, el color obama ha pasado a ser el símbolo de un futuro auspicioso, un futuro de buenas relaciones, de paz...

Para ser sincero, yo estaba esperando el balazo el día de su juramento, sin embargo, hemos escogido la esperanza por sobre el miedo. El miedo a ser gobernado por el otrora 'otro'. se que todas las discusiones acerca de la elección de obama ya se han dado: somos un mundo multicultural, hay que celebrar las diferencias, no a la discriminación, etc. pero quiero hacer referencia, quizás una vez más, al frenesí mundial ocurrido por este suceso. Al parecer, lo que nunca se pensó que sucedería en el mayor imperio mundial actual pasó, lo que te deja pensando que también lo que nunca ha pasado en el mundo puede suceder: paz en medio oriente, armonía en las relaciones entre Cuba y Estados unidos; quizás hasta en Chile sucedan cosas impensadas: excelencia en la educación municipal, fin de la corrupción en determinados organismos públicos, baja en los aranceles de la universidad... etc. ¿Quién sabe?

Espero que a Obama no le pase la cuenta la presión mundial de la esperanza del cambio depositada en él. Porque si este experimento funciona, lo más probable es que todo vaya bien. Pero si las cosas no salen, quizás, podría suceder lo que pasó en Chile en 1973: el experimento socialista no resultó y todos saben lo que pasó. Me parece que es un error tener demasiadas expectativas de lo que pueda hacer Obama. Pero esperemos que salga bien, por el bien del equilibrio mundial

y ustedes qué opinan??

martes, 20 de enero de 2009

Para empezar

Esperando encontrar los límites de reflexión y crítica; esperando explorar las profundidades del pensamiento; intentando destruir con la verdad para reconstruir con Justicia; heme aquí.

Esperando que sea más que filosofía hueca, teoría vana o crítica superficial... espero cambiar el mundo siquera en una pequeña fracción de tiempo y espacio... dejar huellas, una esperanza, un motivo y quizás... un nombre...

Bienvenidos los que tienen ganas de criticarme, de escucharme - o leerme -, de destruirme o de compartir el deseo de cambiar... o de comenzar a pensar... no lo sé.

Bienvenidos los fanáticos de la buena escritura, de la política, de la crítica, de la sinceridad, la narrativa ensayística, de los tildes y buena ortografía, de Jesús... etcétera. como en el arca de Noé, todos caben....