martes, 29 de marzo de 2011

A propósito del día del Joven Combatiente: Crítica sobre Política, Violencia y Ciudadanía


Más de 20 años ya han pasado desde que los hermanos Vergara Toledo fueron asesinados en circunstancias misteriosas por miembros de carabineros, en los últimos años de la dictadura militar (1985). Desde entonces, cada 29 de Marzo es recordado con este nombre 'del joven combatiente'. Es una fecha simbólica para grupos de izquierda, más que nada. Para otros, sólo una fecha de desorden, vandalismo y delincuencia.
Cada año, al parecer, los disturbios son menores. A casi 30 años, tal vez, no podría ser de otro modo. Las manifestaciones públicas de odio, rabia, impotencia, etc., han quedado en la retina social más que el hecho que le dio origen: la resistencia y oposición al régimen militar.

Tal vez es que la gente ha deslegitimado la violencia como la forma de resolver conflictos sociales y políticos. La supuesta solidez de nuestra democracia veinteañera (tras la dictadura) de la cual tanto algunos de nuestros representantes políticos se jactan, puede ser un motivo de esa deslegitimación, tanto como de su casi desaparición. Sinceramente, no lo creo. Lo menciono sólo para ser crítico con esta afirmación.

Porque, en primer lugar, nuestra 'sólida democracia', no es más que una falacia, un engaño a todas luces irreal. Nuestra democracia es totalmente ambigua, discriminatoria, conservadora y aún con muchos rasgos dictatoriales. La mantención aún de la Constitución del '80, creada en dictadura,  y de muchos de sus supuestos y vacíos legales, es prueba de ello. Por otra parte, la figura del 'ciudadano', es otra construcción bastante ineficiente. Desde hace tiempo creo que los chilenos nos comportamos más como consumidores de una democracia, que como ciudadanos constructores de ella. Por cierto, consumidores acostumbrados a la mala calidad de ella. Porque no tenemos más obligación que la de votar. Eso no es democracia, es un artilugio de su aparente realidad. No se ejecutan plebiscitos, cuando juntas firmas para algo, nunca sirven de nada. No se oye a las organizaciones sociales de base, ya sean sindicatos,  No podemos hacer presión desde abajo para que los políticos cumplan sus promesas, no podemos escoger qué hacer con nuestros recursos, no podemos crear proyectos de ley, ni vetar, acusar o destituir a autoridades incompetentes porque no hay vías legales pertinentes a los ciudadanos (salvo la acusación constitucional, la que no necesariamente funciona para todos los casos).

Es así, como el sistema político - claramente, muy distinto al del periodo dictatorial y al que presenta el mundo árabe por estos días - es caldo de cultivo para la aparición de violencia política y social. Sin embargo, no vemos sino hechos aislados de explosión y manifestación social frente a, también determinados hechos. Dos ejemplos son clarificadores: #PuntadeChoros y #Magallanes. Y los coloco en formato Twitter, porque significan otro fenómeno: la intervención de las redes sociales cibernéticas. Pero eso es otro tema. Tanto las manifestaciones nacionales que significaron la derrota de una transnacional versus la defensa del santuario natural de Punta de Choros, así como las protestas locales en Magallanes que impidieron el alza del gas en la zona, son ejemplos que cuando se quiere, se puede. Ambos hechos nos muestran lo aislado de nuestras protestas.

 Punta de Choros, por un lado, no es el único caso medioambiental significativo en el que es posible que la ciudadanía intervenga. Otros casos emblemáticos son Pascua Lama e HidroAysén; pero también hay muchos. Chile y su pobre legislación medioambiental, han permitido que muchos proyectos contaminantes y destructores del ecosistema se instalen sin mayor fiscalización.


Por otra parte, el aumento de las tarifas del gas, es también un solo ejemplo del alza sostenida en el costo de la vida, que ha muchas familias de las más pobres y necesitadas ahoga constantemente, y aún a familias de clase media. Los costos en salud y educación son los casos más notorios, pero también está el transporte, los alimentos, el ocio e incluso la muerte sale caro en este país. 
¿Qué hace la ciudadanía consumidora? Alega en familia, en la mesa, en el almuerzo y frente a la televisión. Ni siquiera votando intenta castigar a la clase política acostumbrada a mantener el status quo en el que nos encontramos desde hace mucho más de 200 años (salvo el castigo a la Concertación, en las últimas elecciones presidenciales, aunque tampoco es un caso muy representativo). De hechos concretos, nada; ni siquiera violencia política o social (salvo los vándalos de siempre y los infiltrados en protestas estudiantiles).

 

Es necesario un cambio social, cultural y político en nuestras masas. Hay ejemplos que ciertas organizaciones nos dan y que es necesario replicar. Acá en el gran Concepción, tenemos a la red Construyamos, a quienes aplaudimos por su intenso trabajo. Los voluntarios ambientalistas, ecologistas, Greenpeace, etc., continuamente hacen trabajos informativos. Las organizaciones estudiantiles, pese a que parecen dormidas, aparecen movilizando - a veces - a gran número de personas.


La violencia política desaparece, aparentemente. NO ASÍ LAS SITUACIONES QUE PODRÍAN HACERLA REAPARECER EN EL ESCENARIO SOCIAL DE NUESTRO PAÍS...

martes, 22 de marzo de 2011

DIA INTERNACIONAL DEL AGUA

Hoy, 22 de marzo, es el día internacional del agua. Es una fecha adoptada por Naciones Unidas a partir de diciembre de 1993, para llamar la atención acerca de la importancia y esencial necesidad en las personas del vital elemento. A lo largo del mundo, es aún mucha la población que está excluida de los servicios de agua potable y de los servicios de saneamiento (alcantarillado, por ejemplo). No voy a decir la tonta frase "estando ya en el siglo XXI", simplemente porque el siglo XXI no representa la cúspide de nuestro desarrollo, sino una acumulación de tecnologías y comodidad para unos y exclusión para otros.

No sé cuánta gente en Chile estará excluida de los servicios básicos (agua potable y alcantarillado, principalmente), pero junto con ello, me preocupa cuántos lo estaremos en el futuro. La página de la Conama, anuncia con orgullo que las normas y políticas tendientes a la protección del recurso nos coloca a 'la cabeza' de Latinoamérica, pero ¿Es esto suficiente? A mi me parece que no. Y no lo será hasta que por fin se tome la decisión política de NACIONALIZAR este recurso, legislando de manera adecuada con respecto a su uso y propiedad.

Un ejemplo muy conocido es la atrocidad de Pascua Lama, la que intenta enriquecer a algunos empresarios con la extracción de oro a costa de glaciares milenarios, ubicados en el norte del país. Son por ahora organizaciones ciudadanas las que aún mantienen entrampadas las obras de inicio, puesto que la legislación ambiental del país, es muy fácil de cumplir. Por otra parte, las presiones externas permiten que a nivel político e incluso a nivel judicial, los proyectos salgan favorecidos
(http://www.noapascualama.org/info.asp?Ob=1&Id=189)

Hidro Aysén también busca aprovechar los recursos hídricos, esta vez del sur, para generar electricidad y riqueza. Acá, un extracto del portal 'patagonia sin represas':

Las grandes represas destruyen los ríos; eliminan las aves, los peces, las plantas acuáticas y muchas otras especies asociadas. Las grandes represas arruinan hermosos valles, inundan enormes superficies de humedales, bosques y tierras agrícolas; han desplazado a decenas de millones de personas; incluso han matado a cientos de miles al colapsar, al liberar aguas sin previo aviso, o diseminando enfermedades tales como la malaria y la leishmaniasis...
... La masiva intervención de los ríos del mundo es una de las razones fundamentales que explican por qué las aguas dulces están en mucho peor estado que cualquier otro tipo importante de ecosistema, incluyendo las selvas tropicales lluviosas... 
http://www.patagoniasinrepresas.cl/final/contenido.php?seccion=problema_impactorepresas

Por último, los casos protagonizados por ciudadanos irresponsables son tan atroces como estos. Por ejemplo, en el sector Los Cerros de la ciudad de Talcahuano, existen multitudes de vertientes, manantiales a ras de piso y napas subterráneas que históricamente han favorecido a las comunidades que se han asentado a sus alrededores. El problema, es que con la llegada de la red domiciliaria de agua potable, la gente comenzó a olvidarse de ellas, las que comenzaron a llenarse de maleza y basura. Hoy en día, son muchas las vertientes que están horriblemente adornadas con basuras y residuos sólidos (plásticos, bolsas, latas, vidrios, etc.), así como residuos líquidos (aguas servidas y otras mezcladas con detergentes).

Son pocas las iniciativas vecinales, formales o informales, que buscan la protección y limpieza de estos recursos. Nuestro desafío es canalizar esas escasas fuerzas conscientes para generar actividad social y ciudadana. El AGUA de Chile es nuestra. De nadie más.

NACIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS YA!


viernes, 11 de marzo de 2011

Chile, Japón, y sus terremotos: un Océano de diferencia

Ya ha pasado un año desde nuestra catástrofe, la cual hasta el día de hoy, se mantuvo en el quinto puesto de magnitud y destrucción. Hasta que vino Japón, con celos enfermizos, desplazándonos al sexto. ¿Han visto las imágenes? Devastador, sin duda, pero no tanto para ellos (los japoneses) como si para nosotros, los chilenos. Estoy hablando de una devastación simbólica, social y psicológica.

Es cierto. Según estadísticas que oí en la tele este día 11 de marzo, Japón tiene el horrible récord de poseer cerca del 20% del total de terremotos anuales mundiales. Otro dato que oí, es que desde 1995, que Japón no tenía un terremoto tan devastador. Ah, por cierto: en 140 años, este ha sido el peor de todos.

Un historial horrible, que sin duda ha contribuido a modelar cultural, social, política y económicamente a la isla de extremo oriente. Un historial que ha permitido que el factor miedo haya sido domesticado a tal punto, que podemos ver fotografías como estas, a minutos de terminado el mega terremoto:

http://www.aeromental.com/2011/03/11/foto-y-video-de-tokyo-disneyland-tras-el-tsunami/
Compare con la siguiente:


Si! Adivinó! Este es Chilito....

Hoy, tras un año del terremoto de febrero de 2010, a los chilenos nos domina el miedo. Un miedo incontrolable, que ante la más mínima agitación, ya estamos con el corazón en la mano. Chile es un país sísmico. No en la magnitud japonesa, es cierto, pero he conocido personas que ya han vivido 2 y hasta 3 terremotos de los más fuertes vividos en Chile ('39, 60', 2010). Y los anales recogen ese historial. Sin embargo, a pesar de ese historial, nuestras instituciones y autoridades caminan al filo de la ineptitud y la estupidez. Todas las medidas que se tomaron 'de manera preventiva', se valoran y agradecen. Pero más me parece a mi que constituyen un espectáculo mediático con el que el gobierno actual pretende diferenciarse del anterior (hoy en la mañana escuché por la radio a un político alabando la reacción del gobierno ante la emergencia, comparando esas reacciones con la del gobierno anterior, con una diferencia  'como del cielo a la tierra', como si el nivel de la emergencia no haya sido también de una diferencia abismal). Con esta diferenciación, sólo se pretende un impacto en las encuestas. Porque los verdaderos cambios culturales no se ven ni decantan en una sociedad tras un año (a menos que haya coerción externa) de una catástrofe, sino que logran consolidarse tras años de situaciones, experiencia, madurez y decisiones. El camino es largo. No sólo debemos aprender a lidiar con los movimientos telúricos y con el miedo inherente a estos, sino también aprender a comportarnos, no como japoneses, sino como ciudadanos responsables y maduros. No sólo debemos saber qué hacer y hacia donde correr. Debemos comenzar a tomar decisiones políticas con respecto a la tecnología y a la investigación que Chile debe realizar por sí mismo, evitando seguir en la misma rutina copiadora de todo. En Japón, el internet y la electricidad siguieron funcionando. La telefonía cayó unos momentos, no semanas como acá. La prevención (es decir, edificios anti-sísmicos, arquitectura e ingeniería de mitigación de impacto, sismógrafos, conexión sismógrafos-ciudadanía, etc.) funciona, porque años de malas experiencias condujo a un importante cambio cultural en ellos.

Es por ello, que un enorme océano nos separa a japoneses y chilenos.




lunes, 7 de marzo de 2011

Está en ti

Poema dedicado en vísperas del Día internacional de la Mujer


Aún en mis sueños. Si. Aún eres un fantasma, una ilusión que espero.
Te quiero describir, como eres cuando te veo. O más bien, cuando te sueño. O mejor aún, cuando te espero.

Hay mucho que decir, comenzando con tus ojos, profundos. Te los he visto de varios colores, en todos, es tu profundidad la que me convence. He visto tu cabello, ondulado y negro; a veces lo llevas liso, y a veces rubio o castaño. Pero no es tintura, no. Es tu versatilidad. Es tu honestidad y tu atrevimiento: te atreves a ser hermosa y a caminar por mi lado. Es cierto, es posible que te haya inventado. De hecho es así. No conozco otra forma de conocerte. Aún así, se que estás ahí, en el 'mundo real'. Blanca, morena; latina, europea; quizá asiática o africana. No importa. No importa si eres rubia o trigueña. O si tienes el cabello ondulado o liso. Es tu capacidad, por supuesto, de 'ser'. Es tu capacidad de mirar, más allá, de usar tu inteligencia y aún incluso tus defectos para transformar en luz tu alrededor. Es tu forma de sacarme de la oscuridad. Es tu forma de amarme.

Sé que no existe la mujer perfecta, ni la mujer ideal. Sé que tal vez no existas tal como te sueño. Sé que ningún diamante nace bello. Sé que las mariposas son antes, orugas. Y que tú, mujer, puedes ser. Mucho más. Mucho más que sólo una compañera. Más que 'aquella gran mujer detrás de un gran hombre' o 'al lado'. Puedes ser grande por ti misma. Ah, claro que sí. Y quiero conocer esa grandeza.

Pero si no te atreves, jamás podré conocerte ni conocerla. Si no sales de la crisálida, si no decides ponerte en manos del escultor (tú misma, por cierto), seguirás escondida, y no podré ser feliz sin ti. Te escribo este pedazo para que despiertes, para que sepas, que está en ti, esa luz que admiro. Que está en ti, el construirte. Que está en ti el ser el mejor diamante jamás tallado. Está en ti. Puedes ser lo que quieres. Está en ti. Y recuerda: te necesitamos.

La perfección existe sólo porque existes tú. Y está en ti.

viernes, 4 de marzo de 2011

Reflexiones de un cumpleañero

Cercano, un nuevo aniversario, un nuevo año:
¿un año más? ¿un año menos? ¿Cuál ha de ser la óptica del celebrado?
Porque pensamientos van, pensamientos vienen,
angustias, deseos, frustraciones, vanidades;
todo está y todo se revuelve; todo se mezcla y desintegra.
Mi cabeza come pastel antes de la fiesta, 
y mi estómago lo devuelve para hacer una nueva mezcla...

Vuelvo y me pregunto, me pregunto sobre mi.
Como si fuera un planeta, giro sobre mí.
¿Y qué si en realidad, ese día sólo hubiese sido un gas en el útero?
¿Y qué si de verdad, sólo fue un sueño extendido sobre el dolor y desgarro vaginal?
¿Qué sería del mundo sin la existencia de una carga más?
Seguro que habría más cash circulando,
o menos basura contaminando.
Habría menos gastos por parte del Estado, y de los fondos familiares,
y un cuerpo menos para quemar en las fogatas del dios Ares.

Me hundo y sumerjo en la almohada, reaparezco y me siento a la deriva,
a la orilla de la cama.
La fecha se aproxima y se apresura. Los días no pierden tiempo en travesuras,
refregándome en mi cara los fracasos y los pocos éxitos aislados y exiliados, 
en la memoria de nadie, en el recuerdo de los comáticos, en el sueño de los muertos.

Y no sólo allí. Cada viaje me parece una caída. Un vuelo hacia la desesperanza.
¿Será que en realidad hay propósitos no descubiertos en la vanidad?
¿O es que la vanidad la he hecho, yo? 

Pues bien, si es así, algo es algo. Si he creado mi propia fantasía de un mundo sombrío
sin respuesta a mis fantasías de héroe y galán, entonces, ya no me quejaré más. 
El propósito no está en la predestinación, sino en la acción. Creo. 
En la construcción de mundos. 

Porque en realidad, mi presencia o inexistencia no habría cambiado nada. 
Todo seguiría igual de plausible: paraísos para unos, infiernos para otros. 
¿Dónde me sitúo yo? En medio, en el puente. Tratando de disfrutar los aromas,
denunciando (o creando) la basura con la cual me identifico, 
en tanto no quiero ser parte de eso.

¿Un regalo? Sólo humildad, para reconocer que el mundo tiene sus luces y sus grises.
Humildad para reconocer que sólo puedo hacer la diferencia haciendo brillar sueños
e ilusiones en un mundo no hecho para humanos culturales, sino para simios contemplativos.
No se trata de cambiar el mundo, sino hacer que cambien los planos de
las construcciones de él,
en nuestras almohadas, en nuestras lágrimas. 

Tranquilidad, tranquilidad. La vejez, dicen, es sabiduría. 23 años aún no son suficientes.
Pese a no temer a la muerte, prefiero aún pasar, prefiero aún esperar...
unas lágrimas más
unos fracasos más...
un trozo de pizza más...

Bloques en Remodelación Simonds. Calle Colón, Talcahuano


** ESTE POEMA TAMBIÉN ESTÁ PRESENTE EN LA OBRA 'CUADERNO ABIERTO' LA CUAL PARTICIPARÁ EN EL CONCURSO DE POESÍA JUVENIL 'ARTHUR RIMBAUD'. TANTO COMO LA OBRA Y EL POEMA, ESTE BLOG ES DE EXCLUSIVA AUTORÍA DE roque atreides. **