sábado, 21 de agosto de 2010

Ballet de Santiago se presenta en Talcahuano de manera gratuita

Tras la presentación del Ballet de Stgo en la Tortuga, las sensaciones que me quedan, además de considerar el espectáculo como genial, muy bueno y bonito, son las siguientes consideraciones. En primer lugar, espero que los 'comunes' nos acostumbremos a tales shows, puesto que muchas de  nuestras conductas en situaciones de masividad tienden a la falta de respeto. Un espectáculo de ballet, de ópera, etc., tal vez por provenir de mundos aristócratas y de elevado estatus económico, es excluyente de ciertos sectores más populares - en el sentido de quintiles I, II y hasta III - por exactamente una falta de 'sensibilidad'. Pero más que eso (ese argumento es bastante a priori) es, como ya dije, falta de respeto. Respeto que no se gana ni viene incluido con cunas de oro, sino que se entrena, se practica, y se podría definir como la consideración por el 'otro'. 





En este sentido, ojalá 'entrenar' a la gente, con educación cívica-ciudadana más que académica (aunque también con esta última), puesto que sin respeto, los espectáculos disminuirán... aunque más bien, al ser ya pocos, sin respeto no aumentarán iniciativas como estas: espectáculos antes excluyentes, ahora están siendo llevados a los excluidos de manera gratuita. Si no triunfa el respeto, tal vez deberá operar, como siempre, la lógica de exclusión: me refiero a dinero, espectáculos pagados, por mínimo que sea el precio. Es que el ser gratuita, si bien abre posibilidades, posibilita también la deserción (una vez teniendo la invitación, diversos motivos pueden gatillar la ausencia, pese a la gratuidad), demostrándose exactamente en la función de ayer: no se llenaron los puestos. En cambio, el haber pagado siquiera $500, te da motivos de obligación a ir. La gratuidad, para que funcione bien, debe estar asociada a una lógica de reciprocidad, más que de obligación: es la obligación de pensar de que si no aprovechas la invitación, estarás perjudicando a alguien que sí quiso estar en el espectáculo. El pagar, te da una suerte de pertenencia, de precio que pagas y de desperdicio si no le das usufructo a eso por lo que pagaste. 




                                                                                                                                      
En fin, que se sigan dando estas oportunidades,  y que los comunes aprendamos respeto,                  solidaridad de a de veras y consideración al 'otro'... 
 y que se considere reflexión, más que crítica

Anexo, algunas conductas de falta de respeto

 1. Sacar fotografías con flashes en medio de  de la función: desconcentra a los artistas y                        además se expresó al inicio la petición de no sacarlas.
2. Basura: comer y botar desechos
3. Niños: que se aburren, gritan, corren por ahí con el peligro de caer o provocar un accidente
4.Salida: tumulto, empujones, pisotones, etc.
5. Ruidos: botellas que se abren, bolsas que suenan, señoras que hablan, padres que retan, celulares que llaman, etc.

viernes, 13 de agosto de 2010

EL NUEVO REGGETON

ANÁLISIS REALIZADO POR FELIPE RAMOS, LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA UDEC 2010




Chile se transforma, la pobreza disminuye en gran cantidad en los últimos años. El sistema neoliberal rinde sus frutos. La riqueza aumenta, es innegable, sin embargo por qué aumenta, nadie sabe. La distribución de la riqueza sigue siendo igual de pésima que lo que era antes, ¿entonces? La tecnología y el mercado han hecho que ciertos bienes sean más accesibles, pero tampoco tanto, en realidad lo que han hecho es aumentar el deseo o la obligación social sobre nuevos productos (celulares, lsd, etc) para solventar tales gastos las personas activas deben trabajar mas intensamente, e incluso la división sexual del trabajo sufre una mutación y las mujeres se incorporan en una tasa creciente a la cuantificación capitalista. Efectivamente, el trabajo silencioso de las mujeres en las casas se ha cuantificado en dinero, pues se han incorporado el mercado formal del trabajo, y en la medida que más mujeres trabajen, el capitalismo se seguirá extendiendo.

Así crece Chile, duplicando su fuerza laboral. Duplicando la generación de riqueza. Los pobres salen de la línea de la pobreza, pero no abandonan su estado de vulnerabilidad. Quizás ya no es económica, pero si es cultural y social. El capital cultural escaso, derivado de una mala educación (general) y del vicio de mantener una socialización limitada producto de la marginalidad, genera vulnerabilidad pues son mas fáciles de manejar, menos autónomos, menos concientes y reflexivos. Pero sobre todo los más vulnerables son los hijos.

La vulnerabilidad de las nuevas generaciones se da en todo estrato social, ciertamente la mujeres de todas las clases económicas se han incorporado al mercado laboral, distorsionando las funciones de la familia nuclear, participando menos en la formación psíquica y cultural de sus hijos. No es que la, a veces, mal llamada “liberación de la mujer” sea negativa de por sí, pero aun no resuelve el espacio que deja vacío cuando abandona la explotación patriarcal y se sumerge en la explotación de clase.
Los hijos de estas generaciones vulnerables y de escaso capital cultural, son fáciles victimas de la manipulación consumista, las modas del mercado. La más popular hoy, el reggeton.

El reggeton de hoy no tiene nada de regge que tenía el moviendo underground en Panamá y que culmino a fines de los 90. Hoy es un hijo zombie del hip-hop estadounidense que, cual monstruo de Frankenstein, recambio el ritmo y las letras de un estilo que nació como una denuncia social. Elaborado en laboratorios de Puerto Rico, declarada (abiertamente) colonia de Estados Unidos, la ideología tras el reggeton es cambiada por una que acentúa la competencia (el conflicto), la individualidad y el machismo.
El ritmo, cual dancehall, fue manipulado y acelerado generando esa estructura repetitiva, hija de la misma librería de sonidos, para todos sus temas.
La estética del nuevo reggeton, esa que imita al hip-hop pero que le suma deseos de opulencia (diamantes y oro), que construye arquetipos individualistas en busca de una reputación basa en un machismo denigrante para las mujeres, conflictivo con otros “machos”, volver al macho alfa, esta vez urbano.
Las letras, de escasa rima, de nula poesía, son sexuales (no sensuales ni eróticas) explicitan una sexualidad machista, que disminuye a la mujer y transforma su cuerpo, en exclusivo, a un bien erótico, dejando al hombre un papel de usufructuario, sin valor erótico en su cuerpo. No liberan ningún instinto básico o natural, más bien perpetúan formas de sexualidad estereotipadas, genitalizadas, que descorporizan al hombre y anulan la individualidad de la mujer. El “baile” del reggeton es una lectura clara de esto.
El “perreo” es simplemente una mímica de actos sexuales, que al haber contacto se transforma en “sobajeo”. En este “baile” las mujeres lucen su cuerpo a través de movimientos pélvicos que simulan una relación sexual por atrás, en ello el hombre interviene como un ente que no tiene más rol que presenciar lo más cerca que pueda la simulación de relación sexual. La mujer reafirma el modelo de “cuerpo erótico/objeto sexual”, genitalizandose en el meneo de su culo y órganos sexuales en exclusivo (piernas, brazos u otras partes del cuerpo no son importantes en el baile), así mismo el atractivo radica en la forma del cuerpo de la mujer, sin importar su rostro (su identidad). El hombre en cambio confirma el modelo de espectador, negándosele que su cuerpo tenga valor erótico o limitándolo también a su órgano sexual, descorporizandolo. Asume que hace uso del cuerpo de la mujer sin importa quien sea esta, negándole identidad.

No es de extrañar que sea moda de amplia difusión. Sin una construcción clara de la sexualidad por parte de un referente como los padres, que además se hayan ausentes en todo ámbito, su mayor referente son su coetarios, con los que sólo consiguen una visión igual de desinformada e irreflexiva. Ansiosos por respuestas, los modelos los provee el mercado, poco escrupulosamente.

Finalmente opera el mecanismo de masa. “es que no tocan otra música” “en realidad no me gusta, pero sino ¿qué hago?”. Esas excusas se vacían de fundamente cuando el carrete es en casa, pero sin embargo vuelve a aparecer, la música “gringólica” (gringo + mongólico, en el sentido peyorativo), de aquellos aún prisioneros latinoamericanos. El tiempo termina haciendo lo suyo, finalmente los temas se almacenan junto con recuerdos y la música vacía se transforma en un referente y se le atribuye una emoción, a veces simplemente el recuerdo introducido por las repeticiones incesantes. Entonces ya no puedes elegir, la música se transforma en dictadura un sistema de mercantilización que domina a los “bailables”. No hay hombres ni mujeres libres cuando la vulnerabilidad es también cultural, cuando no puedes elegir, cuando no hay herramientas para discriminar. Dominados una vez más.

martes, 3 de agosto de 2010

ARMADA COMIENZA PREPARATIVOS DE CONSTRUCCIÓN DE CASAS

P. Las Canchas: entre colegio Arturo Prat
y calle Rucumilla, frente a club de campo
naval Tumbes.
En terrenos de Bienes Nacionales administrados por Armada de Chile, entre el Colegio Arturo Pratt y la calle Rucumilla de la Población Las Canchas, se da inicio a la reconstrucción inmobiliaria para los altos mandos de la Armada, quienes sufrieron daños derivados del terremoto y, sobre todo, por las olas del maremoto.

Bien por ellos: víctimas al igual inocentes que todos debido a las inclemencias naturales y a la inconsciencia humana que construye sin medir riesgos.
Container de empresa; topógrafo -o
medidor de terrenos - y de fondo
Colegio Arturo Prat

El tema que molesta en este caso, no es la construcción de casas, sino la incapacidad de muchos actores de ser incluyentes, de luchar por la igualdad entre los ciudadanos ricos - oficiales - y pobres - civiles - por no decir, entre los ciudadanos de primera y de segunda clase. La demanda surge al ser vecinos de tamaña injusticia, avalada por parlamentarios de la zona e incluso, lamentablemente, al parecer, por la Municipalidad de Talcahuano.

Como he mencionado antes, aquí y en escritos anteriores, lo que molesta no es la construcción de casas, sino:

1. La exclusión de vecinos de la población Las Canchas de lograr obtener terrenos (los que sí existen: lo que no existe es la VOLUNTAD POLÍTICA de encontrar uno) aledaños al territorio en el que han desarrollado su vida, pues estos vecinos, allegados, son hijos de vecinos más antiguos, quienes hoy viven hacinados entre sus hermanos y parientes.

2. La nula Transparencia del suceso: los acuerdos son tomados a espaldas de las poblaciones afectadas, sin ningún mecanismo que permita ser parte de los acuerdos.

3. La imposibilidad de saber cómo se procederá para resguardar las aguas subterráneas y vertientes que fluyen muy cerca del terreno en que se construiría (esto nos lleva a otro problema que resumiré en 4 palabras: NACIONALIZACIÓN DEL AGUA AHORA!). Además surgen las siguientes interrogantes: ¿Podremos tener acceso a ellas luego de que una nueva población llegue allí? Y ¿Cómo podremos proteger las aguas y el derecho a acceder a ellas?

4. Imposibilidad de proteger además los escasos ejemplares de bosque nativo que quedan en quebradas aledañas.

5. Estos dos puntos anteriores se pueden resumir en la necesidad de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL y juntamente con eso, un ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL, para analizar la viabilidad ecológica de construir casas en ese sector.

6. Queda en entredicho el derecho ciudadano al acceso a las playas, pues la construcción de población naval que involucra a altos mandos, significaría a priori mayor seguridad en términos excluyentes: mayor cantidad de prohibiciones, más cercos, rejas, vallas de guerra (alambres de púas), etc. La necesidad de proteger y asegurar ese derecho es vital.

7. Además, vinculado al punto anterior, está la necesidad de acceder al territorio en libertad y que esto esté regulado por ley o norma municipal, con el afán de marcar rutas hacia la playa, instalar basureros, crear rutas seguras de paseo, deporte (trekking, ciclismo, corridas), recreación, etc., que permitan a los vecinos y vecinas aprovechar las riquezas de los cerros.

8. Otra necesidad, derivada del deseo nacional por el desarrollo, es el estudio para habilitar tecnología ERNC (Energía Renovable No Convencional), tales como aerogeneradores, esto a orillas de playa.

En fin y en resumen, la conclusión es que NECESITAMOS CON URGENCIA UNA MESA DE DIALOGO DE VERDAD, INCLUYENTE, ENTRE TODAS LAS PARTES RELACIONADAS: COMUNIDAD, MUNICIPALIDAD, ARMADA, PARLAMENTARIOS, ETC., EN DONDE PODAMOS DISCUTIR ESTE Y OTROS TEMAS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS CANCHAS, LOS CERROS, Y LA CIUDAD DE TALCAHUANO.